En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador proponen repensar la sostenibilidad a la luz de la encíclica Laudato si’
En el tercer Wasi Forum organizado por el Centro en Ciencias de la Sostenibilidad (WasiLab) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se propuso repensar la sostenibilidad a la luz de la encíclica Laudato si’, en su décimo aniversario. Considerando que este documento trasciende los círculos religiosos, se toma el concepto de “Ecología Integral” que allí se plantea para repensar nuestros modos de vida y los fundamentos mismos de la sostenibilidad.
Desde esta perspectiva, se considera necesario un diálogo con lo vivo y un enfoque comunitario y cósmico del mundo. Porque la comunidad no se limita a los humanos vivos, sino que incluye a los ancestros, los ecosistemas y el cosmos. Esto exige una reconciliación profunda entre ciencia, espiritualidad y saberes locales. Implica valorar una ética del saber que integre lo humano y lo no humano, conectando lo local con lo universal y el conocimiento científico con la sabiduría popular.
La ecología integral es una propuesta de responsabilidad y acción que no puede limitarse a un enfoque técnico o moralista. Debe ofrecer una trayectoria de esperanza y una visión compartida de un futuro deseable. Esta visión implica la valorización de los existentes, la responsabilidad histórica y una conversión cultural. También implica una apuesta política para fomentar alianzas transdisciplinarias, reforzar el lugar de los saberes locales y espirituales, integrar la noción de tiempo largo en las políticas públicas y desarrollar una ecología basada en los territorios.
En síntesis, la ecología propuesta por la Laudato si’ trasciende la simple reforma técnica para ofrecer una visión integradora de transformación. Valora lo existente, cuestiona las raíces históricas de las crisis ecológicas e invita a una conversión cultural que reinterprete el progreso y la prosperidad a través de la sobriedad y la justicia. Justicia, paz y responsabilidad se convierten así en los pilares de un futuro sostenible, reconciliando al ser humano con lo vivo, mientras se fomenta el cuidado de la casa común como un compromiso colectivo y urgente para garantizar la armonía entre la humanidad y el medio ambiente.
Un texto que presenta más ampliamente esta propuesta se encuentra en https://conexion.puce.edu.ec/wp-content/uploads/2024/12/POLICY-BRIEF-WASI-FORUM-3-ENERO-2025-2.pdf.
Más Noticias

Investigadores del Observatorio participaron en la reunión de expertos sobre la Política Nacional de Educación Ambiental
El 27 de febrero de 2025 se realizó en Bogotá el Encuentro de Expertos para la revisión del documento semilla que servirá de base a la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). Este evento fue convocado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Educación Nacional con el objetivo…

VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental “Culturas y Territorios en paz con la naturaleza”
Colombia realizó el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental con la participación de 22 países. Tres mil personas se reunieron en la ciudad de Cali del 16 al 18 de octubre en el evento organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desde la Subdirección de Educación y Participación. Tres ejes fueron propuestos para…

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica realizó conversatorio sobre la Agenda 2030 y los ODS
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica realizó el conversatorio sobre la “Agenda 2030 y los ODS: Aportes de las universidades de América Latina al Desarrollo Sostenible”. Este conversatorio fue moderado por José Eduardo Gutiérrez, Vicerrector de Planificación de la UNED. Contó como panelistas con Rocío Arce, Coordinadora de la Unidad de Programación…

Ponencia de investigadores del Observatorio recibe reconocimiento en evento internacional realizado en Florianópolis
La ponencia de dos investigadores del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC) recibió el reconocimiento como “Best paper award” en el “6th World Symposium on Sustainable Development at Universities (WSSD-U-2024)” que se realizó en Florianópolis el 19 y 20 de septiembre de 2024. La sede de…

A Rede Gaúcha de Instituições para a Educação Sustentável realizou seu 3º Seminário Internacional
A 3ª edição do Seminário Internacional de Extensão, Pesquisa e Educação para a Sustentabilidade (SIEPES) aconteceu entre os dias 12 e 14 de setembro de 2024 na Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS), no campus do município de São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul.O 3º SIEPES é promovido pela Rede Gaúcha…

Coordinador del Observatorio participó en panel inaugural del III Seminário Internacional de Extensão, Pesquisa e Educação para a Sustentabilidade
Orlando Sáenz participó en el “1° Painel de Abertura: Conhecimento, Compromisso e Contribuições das Instituições de Ensino Superior para a Agenda 2030”, en el marco del “III Seminário Internacional de Extensão, Pesquisa e Educação para a Sustentabilidade” (SIEPES) dedicado al tema “Educação para a Sustentabilidade rumo a 2030: a urgência da atuação das IES para…

Investigadora del Observatorio participa como conferencista en evento de las universidades peruanas sobre gestión ambiental y desarrollo sostenible
El 5 y 6 de septiembre del 2024, las Universidades Peruanas se congregaron en el “VIII Foro Nacional de Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible”, de forma presencial, en la universidad Tecnológica del Perú. En este evento fue invitada como conferencista María Teresa Holguín Aguirre, integrante del Equipo de Investigación del Observatorio de la Sustentabilidad…

Investigadores del OSES-ALC participan en la III Convención iberoamericana de rectores y líderes por la sostenibilidad
Cuatro integrantes del Equipo de Investigación del OSES-ALC participaron en la III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes de Sostenibilidad, que tuvo lugar en Cartagena del 27 al 30 de agosto. El Coordinador, Orlando Sáenz, moderó el panel “Bases para la conformación de la Red de Redes por la Sustentabilidad y Sostenibilidad”. En este panel…

Observatorio presenta informe de actividades en reunión de redes temáticas de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
El Observatorio de la U.D.C.A sobre la sustentabilidad en la educación superior participó en la reunión de redes temáticas de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) que se realizó el 31 de julio. En esta reunión presentó un informe sobre las actividades desarrolladas durante el primer semestre de 2024 y…

Coordinador del Observatorio participó en panel sobre el rol de las instituciones de Educación Superior frente al objetivo de Desarrollo Sostenible 4
Los días 20 y 21 de junio de 2024 se desarrolló el Seminario Internacional sobre “El Rol de las Agencias de Acreditación y las Instituciones de Educación Superior, frente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”, organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), la Red Iberoamericana para…
Programa
liderado por:
Vinculado
desde 2021 a:
Alianza de Redes Iberoamericanas de
Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente
Con el
apoyo de:
Vinculado
desde 2023 a:
Unión de Universidades
de América Latina y el Caribe
Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC)
© 2020 Todos los derechos reservados
Contacto: [email protected]
Diseño y Desarrollo
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A - Dirección de Gestión TIC - Subproceso de Comunicaciones Web