En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador proponen repensar la sostenibilidad a la luz de la encíclica Laudato si’

En el tercer Wasi Forum organizado por el Centro en Ciencias de la Sostenibilidad (WasiLab) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se propuso repensar la sostenibilidad a la luz de la encíclica Laudato si’, en su décimo aniversario. Considerando que este documento trasciende los círculos religiosos, se toma el concepto de “Ecología Integral” que allí se plantea para repensar nuestros modos de vida y los fundamentos mismos de la sostenibilidad.

Desde esta perspectiva, se considera necesario un diálogo con lo vivo y un enfoque comunitario y cósmico del mundo. Porque la comunidad no se limita a los humanos vivos, sino que incluye a los ancestros, los ecosistemas y el cosmos. Esto exige una reconciliación profunda entre ciencia, espiritualidad y saberes locales. Implica valorar una ética del saber que integre lo humano y lo no humano, conectando lo local con lo universal y el conocimiento científico con la sabiduría popular.

La ecología integral es una propuesta de responsabilidad y acción que no puede limitarse a un enfoque técnico o moralista. Debe ofrecer una trayectoria de esperanza y una visión compartida de un futuro deseable. Esta visión implica la valorización de los existentes, la responsabilidad histórica y una conversión cultural. También implica una apuesta política para fomentar alianzas transdisciplinarias, reforzar el lugar de los saberes locales y espirituales, integrar la noción de tiempo largo en las políticas públicas y desarrollar una ecología basada en los territorios.

En síntesis, la ecología propuesta por la Laudato si’ trasciende la simple reforma técnica para ofrecer una visión integradora de transformación. Valora lo existente, cuestiona las raíces históricas de las crisis ecológicas e invita a una conversión cultural que reinterprete el progreso y la prosperidad a través de la sobriedad y la justicia. Justicia, paz y responsabilidad se convierten así en los pilares de un futuro sostenible, reconciliando al ser humano con lo vivo, mientras se fomenta el cuidado de la casa común como un compromiso colectivo y urgente para garantizar la armonía entre la humanidad y el medio ambiente.

Un texto que presenta más ampliamente esta propuesta se encuentra en https://conexion.puce.edu.ec/wp-content/uploads/2024/12/POLICY-BRIEF-WASI-FORUM-3-ENERO-2025-2.pdf.

Más Noticias

Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC)
© 2020 Todos los derechos reservados
Contacto: [email protected]

Diseño y Desarrollo
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A - Dirección de Gestión TIC - Subproceso de Comunicaciones Web